FASES DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS

La coordinación de un proyecto requiere la coordinación en el tiempo de equipos, proveedores, personas, tareas y dinero. Para realizar estas tareas, un proyecto se puede dividir en las siguientes fases:

• Fase de creación y planificación del proyecto
• Fase de seguimiento y control del proyecto
• Fase de comunicación del proyecto

Las fases de planificación y control tienen lugar en etapas distintas de la vida del proyecto, mientras que la comunicación tiene lugar durante toda la vida del proyecto.




1.       Fase de creación y planificación del proyecto

Procesos en la planificación del proyecto:

• Especificaciones del proyecto
Una correcta y detallada definición del proyecto es imprescindible para una correcta planificación. Si existen imprecisiones en la definición del proyecto, éstas se reflejarán en la planificación, que dejará de tener utilidad como herramienta para una adecuada gestión del proyecto.

• Definición del calendario del proyecto
Es imprescindible asegurarse de que el número de horas disponibles entre la fecha de inicio y final de proyecto es igual al número de horas necesario para realizar el proyecto.

• Definición del esquema del proyecto
El final del proceso de división de las actividades en actividades elementales vendrá determinado por el grado de control que se vaya a tener sobre cada actividad durante la gestión del proyecto.



• Determinación de las características de cada actividad
Es conveniente documentar todas las características de cada una de las actividades. Esto permite, frente a imprevistos durante la realización del proyecto, replanificar rápidamente, reduciendo las posibilidades de cometer errores en el proceso.

• Localización de hitos o puntos claves de control
-          Los hitos se utilizan como marcadores o puntos de control. Indican fechas o puntos dentro del proyecto que se han de tener en especial consideración.
-          Un hito es una actividad de duración nula (0 horas)

• Búsqueda de dependencias entre actividades
Es necesario explicitar todas las dependencias, y no sólo las más restrictivas. La obtención de una planificación fiable depende, en buena medida, de una correcta determinación de las dependencias entre actividades.

• Determinación de los recursos que participarán en el proyecto
Consideraremos un recurso a toda persona, empresa, instrumento o material necesario para llevar a cabo una actividad.
-          Definición del calendario de disponibilidad de cada recurso
-          Asignación de recursos a cada tarea

• Revisión y análisis crítico del proyecto
-          Resolución de conflictos de programación
-          Resolución de conflictos de recurso
-          Verificación de plazos con proveedores y subcontratistas
-          Verificación de plazos con departamentos implicados
-          Análisis crítico: búsqueda de posibilidades de optimización.


Resultado de imagen para DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DEL PROYECTO



2.       Fase de seguimiento y control del proyecto

El seguimiento persigue que el proyecto se ajuste a la planificación inicial. Requiere:



• Creación de un plan de referencia
Es la planificación del proyecto que se considera definitiva antes de empezar a ejecutar el proyecto, se utiliza para comparar la evolución del proyecto real con la evolución que se esperaba.
Si el proyecto se aleja mucho del plan de referencia, llega un momento en que es necesario crear un nuevo plan de referencia, más próximo a la realidad del proyecto.

• Recolección de datos reales
-          Determinación de la periodicidad del seguimiento. Podrá ser diario, semanal, quincenal o mensual, en función de la duración y naturaleza de las actividades.
-          Determinación de la información a recoger para cada actividad. Usualmente son: fecha de inicio y finalización real, tiempo que falta para completar las actividades iniciadas, recursos utilizados y gastos reales

Es importante que la información recogida sea fiable y verificable, para asegurar el control del proyecto.

• Análisis del seguimiento del plan original
-          Realimentación de la programación con valores reales para obtener una planificación que incorpore el estado real del proyecto
-          Comprobación de la utilización de los recursos.
-          Comparación de la planificación basada en valores reales con el plan original
-          Determinación de los ajustes a realizar para corregir las desviaciones en la programación y en los recursos.

Si el proyecto se aleja mucho del plan de referencia, llega un momento en que es necesario crear un nuevo plan de referencia, más próximo a la realidad del proyecto.

3.       Fase de comunicación del proyecto

El objetivo de la comunicación es mantener informados a todos los participantes de la evolución del proyecto, así como intercambiar información y opiniones sobre su marcha.
La comunicación se realiza mediante informes, cuyo contenido dependerá de a quién van dirigidos:
-          Informes para la dirección
-          Informes para el responsable del proyecto
-          Informes para los recursos
      Informes para el cliente






Bibliografía:
http://www.cdi.gob.mx/jovenes/data/gestion_de_proyectos.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto




No hay comentarios:

Publicar un comentario