PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Definición

Es la identificación de tareas, asignación de tiempos y recursos a dichas tareas y planificación de la secuencia de ejecución de forma que el tiempo de desarrollo del proyecto sea mínimo.

El objetivo del gestor del proyecto es definir todas las tareas del proyecto, identificar las que son críticas y hacerles un seguimiento para detectar de inmediato posibles retrasos.



La planificación temporal distribuye el esfuerzo estimado a lo largo de la duración prevista del proyecto.

- Principios de la planificación temporal

  • - Compartimentación: descomposición del proyecto en un número manejable de tareas.
  • - Interdependencia: Se deben determinar las dependencias de cada tarea.
  • - Asignación de tiempo: A cada tarea se le debe asignar un cierto número de unidades de trabajo, una fecha de inicio y otra de finalización.
  • - Validación del esfuerzo: A medida que se realiza la asignación de tiempo, el gestor del proyecto se tiene que asegurar de que los técnicos necesarios estarán disponible en cada momento.
  • - Responsabilidades definidas: Cada tarea que se programe debe asignarse a un miembro específico del proyecto.
  • - Resultados definidos: El resultado de cada tarea, normalmente un producto, deberá estar definido. Los productos se combinan generalmente en entregas.
  • - Hitos definidos: Todas las tareas grupos de tareas deben asociarse con algún hito del proyecto. Se considera un hito cuando se ha revisado la calidad de uno o más productos y se han aceptado.

- Métodos de planificación temporal

  • -  Red de tareas: representación mediante una estructura en red de las tareas e hitos del proyecto.
  • - Diagrama de barras: Representación gráfica de las tareas sobre una escala de tiempos.
  • -  PERT (Program Evaluation & Review Technique):Creado para proyectos del programa de defensa del gobierno norteamericano entre 1958 y 1959.
- Se utiliza para controlar la ejecución de proyectos con gran número de actividades que implican investigación, desarrollo y pruebas.
  • - CPM (Critical Path Method):
- Desarrollado para dos empresas americanas entre 1956 y 1958.
- Se utiliza en proyectos en los que hay poca incertidumbre en las estimaciones.
  • - Método de ROY:
- Desarrollado en Europa entre 1958 y 1961 (B. Roy/ M. Simmonard).
- Similar a los métodos PERT y CPM, pero permite establecer las redes sin utilizar actividades ficticias e iniciar los cálculos sin la construcción de la red.



1. Redes de Tareas: Representan las tareas que deben ejecutarse en paralelo y las que deben llevarse a cabo en secuencia debido a una dependencia respecto a la tarea o tareas anteriores.

- Los nodos rectangulares representan las tareas.
- Los nodos redondeados representan los hitos.



2. Diagramas de barras o de Gantt: Representación gráfica de las tareas sobre una escala de tiempos. Las tareas se representan en forma de barra sobre dicha escala manteniendo la relación de proporcionalidad entre sus duraciones y su representación gráfica, y su posición respecto del punto origen del proyecto.

No permiten la representación de conexiones cruzadas que muestre directamente la dependencia de tareas.
- Tampoco permiten conocer claramente la lógica utilizada en la planificación.



3. Método de PERT: Técnica de control de tiempos para organizar, ordenar, asignar prioridades y controlar el progreso coordinado de las diferentes actividades que componen un proyecto.

Parte de la descomposición del proyecto en actividades. Entendiendo por actividad la ejecución de una tarea que exige para su realización el uso de recursos.

Se establece también el concepto de acontecimiento o suceso: indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos.

Los pasos para construir un PERT son:
  • -          Construcción de la estructura
  • -          La estimación de tiempo
  • -          El cálculo de tiempos
  • -          El cálculo de las holguras.


El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto.

  • -    Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).
  • -    Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).
  • -    Las Prelaciones: estas se definirán de acuerdo a la naturaleza de las actividades pueden ser: lineales, convergentes, divergentes o convergentes – divergentes:
  • -     Actividades ficticias: son actividades que no consumen tiempo ni recursos.




4. Método ROY: La diferencia básica entre el método ROY y los métodos PERT y CPM reside en los principios de construcción del grafo:

  • -          Las actividades se representan por los vértices del grafo
  • -          Las prerelaciones existentes entre las actividades se representan mediante los arcos del grafo.



              
                      


No hay comentarios:

Publicar un comentario